Arduino

Hardware y software libre al servicio de la comunidad.

Scratch

Entorno de programación para fortalecer el pensamiento computacional.

App Inventor

Lenguaje de programación para dispositivos móviles.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 24 de mayo de 2010

Taller DFD 07 - Mayo 24 a 28 de 2010

ESTOS EJERCICIOS LOS DEBE PRESENTAR PARA PODER REALIZAR EL QUIZ DEL VIERNES 28 DE MAYO DE 2010

1. Leer números hasta que se dé un número negativo y diga cuantos ceros se dieron.

2. Hacer un algoritmo que pida dos numeros, despues de ser ingresados los sumará y a la respuesta de ambos se la va a dividir para el segundo nuemro ingresado. Y ese numero será mostrado.

3. Hacer un algoritmo que pida dos numeros y divida el primero para el segundo. Con eso, que muestre su residuo y su cociente.

4. En la entrada de un boliche se ingresan la edad y sexo de cada persona que entra. Se
pide
a. Calcular la cantidad de varones y mujeres que ingresaron.
b. Quien fue el de mayor edad.
c. Quien el de menor edad.

5. Se ingresa una tira de números, cuando se ingresa un numero 0, el programa debe
informar cuantos números ingresaron y la suma de los mismos.

6. En un negocio se hace un 15% de descuento sobre el precio de los productos.
Construir un diagrama que permita ingresar el precio y obtener el total con descuento.
Para terminar el proceso se debe ingresar precio = 0.



PROYECTO DE SINTESIS

ESTE EJERCICIO DEBEN PRESENTARLO EL ULTIMO VIERNES DEL PERIODO.

Realiza el siguiente diagrama de flujo de datos en DFD:

Una empresa necesita saber el salario semanal a pagar del numero de empleados que el usuario decida, para ellos pide los siguientes datos:

  1. Nombre
  2. Cedula
  3. Dirección
  4. Teléfono
  5. Ciudad
  6. Salario Básico
  7. Horas extras realizadas
  8. Tipo de horas extras (diurnas, nocturnas, domingos y festivos)
  9. Valor de las horas extras (2.500 diurnas, 5.000 domingos, festivos y nocturnas)
Debe seguir las siguientes condiciones:
  1. Las horas extras transcurren después de 40 horas semanales laboradas.
  2. Debe imprimir los datos del empleado, el numero de horas extras, el valor total de ella y su salario neto.
  3. Debe preguntar si desea saber el salario de otro empleado.

viernes, 21 de mayo de 2010

Taller DFD 06 - Mayo 21 de 2010 (Anticitacion)

1. Desarrolle un algoritmo que le permita realizar la suma a los primeros N números impares.
2. Escriba un diagrama de flujo que obtenga la suma e imprima los términos de la siguiente serie: 2, 5, 7, 10, 12, 15, 17 ,… ,1800
3. Desarrolle un algoritmo que calcule el promedio a los primeros N números naturales.

4. Desarrolle un algoritmo que le permita ESCRIBIR alternadamente “SI” y “NO” 10 veces.

5. El costo de las llamadas telefónicas internacionales depende de la zona geográfica en la que se encuentre el país destino y del número de minutos hablados. En la siguiente tabla se presenta el costo del minuto por zona. A cada zona se le ha asociado una clave.

CLAVE ZONA PRECIO
12 América del Norte 2
15 América Central 2.2
18 América del Sur 4.5
19 Europa 3.5
23 Asia 6
25 África 6
29 Oceanía 5

Construya un diagrama de flujo que le permita calcular e imprimir el costo total de una llamada.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Lectura Critica 02: Indicaciones para principiantes

Leer detenidamente el siguiente texto, hallar su glosario, escribirlo en el cuaderno con su significado y publicarlo en el blog.

PSEUDOCÓDIGO

El pseudocódigo es un lenguaje general, de especificación de la solución del problema mediante un algoritmo. Se considera como el paso anterior a la codificación. La ventaja es que, este lenguaje puede ser traducido indistintamente y sin problemas a cualquier lenguaje de programación de computadora. Un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos que nos conducen hacia la solución de un determinado problema.
Nosotros haremos los algoritmos usando un lenguaje común, el más sencillo para todos. Indicamos que no nos distraeremos preocupados por terminismos. La idea en fin, será solucionar los problemas y así lo haremos, sabiendo que lo más importante antes de empezar a escribir un programa es necesario hacer el algoritmo.
Lógicamente, si ya tiene el programa que soluciona un problema, ya no necesita hacerle un algoritmo; pero si de situaciones académicas se trata, hacer el algoritmo, teniendo el programa no necesita de ningún esfuerzo, solamente pegarse a algunas reglas y términos de pseudocódigo, como inicio, fin asignar, etc.

ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS CON ALGORITMOS

Cuando usted está resolviendo un examen va donde el profesor cada rato y pregunta y pregunta acerca de un problema, hasta se olvida que esta rindiendo un examen, después dice, esta mal planteada la pregunta, y raja, se molesta, tira la silla y sale del examen y comenta con sus compañeros e insiste que el problema estaba mal planteado, lógicamente que eso puede suceder; si para usted es todas las veces así, quizás resulte que en el examen que acaba de desaprobar y después que el profesor resolvió el problema usted diga ¡claro la pregunta era esa!, ¡verdad esa era la respuesta!. En el pregrado también lo hacíamos.
¡La experiencia enseña!, habemos personas que intentamos dar respuestas a los problemas, sin haber entendido de lo que se trata, algo así como que al leer o escuchar, leemos o escuchamos a medias y si en esta situación nos encontramos pues lo que estamos haciendo es aumentar la dificultad del problema, que se supone vamos a solucionar. Ante un problema, hay que leer o escuchar cuantas veces sean necesarias, hasta comprender o memorizar el enunciado si fuera posible.
Cuantas veces hemos fracasado por no escuchar o saber leer bien, lo que implica entender. Saber escuchar o leer es saber comprender. ¡Si no entiende un problema no se atreva a resolverlo, mejor quédese intentado comprenderlo!
A continuación planteamos 3 pasos indispensables en el desarrollo de problemas usando algoritmos.

PASOS PARA DEFINIR PROBLEMAS

1. COMPRENDER EL PROBLEMA:
Lea o escuche atentamente el problema. Haga un bosquejo, tantee una posible solución. Si no entiende el problema no continúe al paso 2.

2. IDENTIFICAR LAS ENTRADAS, PROCESOS Y SALIDAS
Entradas: Identifique los datos de ingreso al algoritmo.
Procesos: Son las operaciones, cálculos matemáticos o procesos que se realizan con los datos de entrada, a veces dependen del conocimiento de algún tema especifico, puede ser matemáticas, estadística, química, biología, investigación de operaciones, contabilidad, etc.
Salidas: Son los resultados a imprimirse o mostrarse. Es la solución al problema. Son las respuestas.

3. COMPROBAR:
Consiste en simular para verificar si el algoritmo resuelve el problema realmente, se hacen con los datos posibles de entrada, puede realizarse en papel y a mano.

Generalmente los problemas con estructuras secuénciales y selectivas son más complicados de comprender y fáciles de identificar las entradas, procesos y salidas, ya que las soluciones tratan de al menos de operaciones matemáticas u procesos sencillos. Por otro lado los problemas donde se usan bucles o repeticiones, son sencillos de comprender y difíciles de identificar las entradas, procesos y salidas.

EJEMPLO 1: Escribir un algoritmo para un programa que calcule el área de un trapecio.
1. Comprendiendo el problema:
Luego de saber que el problema se trata de geometría y es un tema que todo estudiante de educación superior conoce, el problema ya estaría comprendido de antemano, específicamente se trata del cálculo del área de un trapecio.
2. Identificando las entradas, procesos y salidas
Entradas: Para calcular el área de un trapecio, necesitamos saber el valor numérico de: la base mayor, base menor y su altura.
Procesos: El proceso general a realizarse sería:
Indicaciones para principiantes
Indicaciones para principiantes

Salidas: La única salida sería el , en ambos casos

3. Comprobando.
Indicaciones para principiantes
Algoritmo
Inicio
Declare area, basemayor, basemenor, altura
Area: ((basemayor+basemenor)/2)* altura
Imprimir area
Fin
Indicaciones para principiantes

EJEMPLO 2: Escriba un programa que calcule la suma de:
1/10+1/11+1/12+1/13+...+1/50
Usemos los pasos para definir el problema.
1. El problema trata de la suma de una serie de fracciones cuyo numerador es 1 y los denominadores están en sucesión aritmética empezando del 10 y van aumentado de 1 en 1 hasta 50.
2. El proceso consiste en una simple suma, sucesiva.
3. La salida es la suma.

Algoritmo
Inicio
Declare suma, a
Suma:0
Desde a=10 hasta a<=50 hacer Suma: suma+(1/a) Fin desde Imprimir suma Fin

lunes, 10 de mayo de 2010

Taller DFD 05 Mayo 10 de 2010

1. Algoritmo que pida un numero, solo si es mayor a 100 y menor a 1000 lo mostrará y ademas debe cumplir de que sea multiplo de cinco.

2. leer las 3 notas de N estudiantes en las materias programacion y matematicas, hallar el promedio de cada estudiante e informar si aprobo o no, se aprueba con un promdio de 7.5

3. Algoritmo que calcule la suma de 10 numeros impares

4. Algoritmo que halle la suma de dos tiempos dados en minutos y segundos

5. Algortimo que encuentre el factorial de un numero


domingo, 2 de mayo de 2010

Taller DFD 04 Mayo 03 - Mayo 07

1. Hacer un algoritmo que calcule cuanto es el cociente unicamente entre dos numeros pares, si ingresa un numero impar le pide otra vez el numero, hasta que ingrese un numero par.

2. Hacer un algoritmo que calcule si dos numeros son divisibles, para ello se pide un primer numero y un segundo numero, hallar si el segundo numero es divisible al primero.

3. Hacer un algoritmo que calcule el doble de un numero ingresado

4. Hacer un algoritmo que genere los numeros impares hasta un numero N ingresado por el usuario
5. Hacer un algoritmo que pida N numeros y luego calcule cual fue el mayor y cual fue el menor de todos los numeros ingresados.

6. Algoritmo que realiza la suma de N numeros y si la suma de aquellos numeros exede a la cantidad de 1000, se mostrará el primer numero involucrado en aquella suma.

7. Algoritmo que pida N numeros y los multiplique, luego muestre el resultado en pantalla.

8. Algoritmo que pida 10 numeros y luego calcule cuantos fueron: pares,impares y ceros.

9. Algoritmo que pida un numero, solo si es mayor a 100 y menor a 1000 lo mostrará y ademas debe cumplir de que sea multiplo de cinco.

10. Algoritmo que calcule la suma de 10 numeros impares