Arduino

Hardware y software libre al servicio de la comunidad.

Scratch

Entorno de programación para fortalecer el pensamiento computacional.

App Inventor

Lenguaje de programación para dispositivos móviles.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 24 de mayo de 2011

Crear un campo de búsqueda

Utilizar a un Asistente para

  1. Inicie Microsoft Access y, a continuación, abra la base de datos de ejemplo Neptuno.mdb.
  2. En el menú Ver , haga clic en Objetos de base de datos y, a continuación, haga clic en tablas .
  3. Haga doble clic en crear una tabla en la vista Diseño para crear una nueva tabla.
  4. Escriba BuscarEmpleado en la primera fila en Nombre de campo .
  5. En la columna Tipo de datos , haga clic en Asistente para búsquedas .
  6. En la primera página del Asistente para búsquedas, haga clic en Deseo que la columna de búsqueda para buscar valores en una tabla o consulta y, a continuación, haga clic en siguiente .
  7. Haga clic en la tabla empleados en la lista de tablas y, a continuación, haga clic en siguiente .
  8. Haga doble clic en los siguientes campos para agregarlos a la lista de campos seleccionados y, a continuación, haga clic en siguiente : EmployeeID , LastName , FirstName .
  9. Asegúrese de que la casilla de verificación ocultar la columna clave está activada y, a continuación, haga clic en siguiente .
  10. Haga clic en Finalizar en la última página del Asistente para búsquedas .
  11. Haga clic en para guardar la tabla cuando se le pida y nombre de la tabla TestLookupWizard . Haga clic en para agregar una clave principal a la tabla cuando se le pida. El Asistente creará una relación entre la nueva tabla y la tabla empleados en la base de datos Neptuno.
  12. En el menú Ver , haga clic en Vista Hoja de datos .
  13. Haga clic en la flecha desplegable en el campo BuscarEmpleado y observe que hay dos columnas en el cuadro combinado.

Crear manualmente un campo de búsqueda

  1. Inicie Microsoft Access y, a continuación, abra la base de datos de ejemplo Neptuno.mdb.
  2. En el menú Ver , haga clic en Objetos de base de datos y, a continuación, haga clic en tablas .
  3. Haga clic en nuevo y, a continuación, haga clic en Vista Diseño para crear una nueva tabla.
  4. Escriba BuscarEmpleado en la primera fila en Nombre de campo .
  5. En la columna Tipo de datos , haga clic en número .
  6. Haga clic en la ficha búsqueda bajo Propiedades del campo .
  7. Cambie la propiedad Mostrar Control a Cuadro a combinado .
  8. Haga clic en el cuadro de propiedad Origen de la fila , haga clic en la flecha que aparece, haga clic en empleados en la lista y, a continuación, haga clic en el botón Generar (...) para abrir el generador de consultas. Haga clic en cuando se le pregunte si para crear una consulta basada en la tabla
  9. Haga doble clic en los siguientes campos para agregarlos a la cuadrícula de la consulta: EmployeeID , LastName , FirstName .
  10. En el menú archivo , haga clic en Cerrar para salir el generador de consultas. Haga clic en cuando se le pregunte si guardar los cambios en la instrucción SQL.
  11. Asegúrese de que la propiedad BoundColumn es 1 . Esta propiedad determina qué campo en el origen de fila se guarda en el campo de búsqueda. En este ejemplo, el campo BuscarEmpleado almacenará el valor EmployeeID de la tabla Employees, porque es el primer campo del origen de filas.
  12. Cambie la propiedad ColumnCount a 3 . Esto representa el número de campos seleccionados en el origen de fila.
  13. Escriba 0 "; 1"; 1 " en la propiedad ColumnWidths . Esta propiedad es una lista delimitada por punto y coma de ancho de cada columna en el origen de fila. Establezca un ancho de columna a 0 "Si desea ocultar una columna.
  14. En el menú Ver , haga clic en Vista Hoja de datos . Haga clic en para guardar la tabla cuando se le pida y nombre de la tabla TestLookupManually . Haga clic en para agregar una clave principal a la tabla cuando se le pida.

    Haga clic en la flecha desplegable en el campo BuscarEmpleado y observe que hay dos columnas en el cuadro combinado. Tenga en cuenta que cuando abre el cuadro combinado en TestLookupWizard que mostraba el contenido completo de las columnas el apellido y nombre de la tabla. Cuando se abre el cuadro combinado en TestLookupManually, debe utilizar la barra de desplazamiento horizontal para ver cada columna de búsqueda. Aumentar el ancho de la columna BuscarEmpleado permite ver ambas columnas de búsqueda totalmente sin utilizar la barra de desplazamiento.

martes, 10 de mayo de 2011

Cartilla de ejercicios Access

Para acceder a la cartilla de ejercicios basicos de Microsoft Access, hacer click en el siguiente icono.

lunes, 9 de mayo de 2011

PROYECTO DE SINTESIS III-IV PERIODO

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Un proyecto es un plan de trabajo.

Por lo general, cualquier tipo de proyecto.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer?

Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.

Por qué lo vamos a hacer?

Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar

¿Para qué lo vamos a hacer?

Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto.

¿Dónde lo vamos a hacer?

Espacio físico.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Listado de actividades para concretar el proyecto

¿Quiénes lo vamos a hacer?

Los responsables de las distintas actividades

¿Cuándo lo vamos a hacer?

El tiempo que se tardará en hacer el proyecto

¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros)

¿Cuánto va a costar el proyecto?

Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes.

Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación.

Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Las etapas de un proyecto son:

  • DIAGNÓSTICO
  • PROGRAMACIÓN
  • EJECUCIÓN
  • EVALUACIÓN

El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo ejecuta y finalmente se lo evalúa.

Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos:

· Entonces el 1 er. Paso es:

HACER UN DIAGNOSTICO

Para eso hay que CONOCER NUESTRO ENTORNO, COMUNIDAD Y SUS NECESIDADES.

Diagnóstico, según el diccionario

“Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”

Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a un proyecto.

· Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Cómo elegimos la más conveniente?

Teniendo en cuenta:

· Las ventajas y desventajas de cada alternativa.

· Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable)

· La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.

· Los recursos disponibles.

Nos queda claro que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto.

PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:

· ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?

· ¿Qué recursos nos están faltando?

· ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado (municipal, provincial, nacional)

· ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?

· ¿Cómo es nuestra relación con ellos?

· ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?

· ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?

Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.

La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN

· El 2º paso es PROGRAMAR

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.

Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario reflexionar:

· para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.

· para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.

· para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.

· para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos

Los objetivos son de dos tipos:

General:

Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.

Específicos:

Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo.

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUÁNTA gente se hace lo que se hace. Cuántas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.

Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.

El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las actividades que se van a realizar.

Aquí respondemos a la pregunta:

¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla , teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas;

por ejemplo:

Actividades y Responsables

conviene poner las actividades en orden:

qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.

El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA:

Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses).

Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad.

Pueden utilizarse diferentes gráficos.

Por ejemplo:

Al que ya utilizamos le agregamos una columna:

Actividades

Responsables

fechas de comienzo y fin

a. Hacer los planos del salón comunitario

Arquitecto de la municipalidad

17/07/03 al 27/07/03

b. Otra actividad

Encargado

Inicio al Fin

miércoles, 4 de mayo de 2011

Cambiar el color del cabello en Corel Photo Paint