Los guiones de cine se escriben en un
formato propio
que permite que el director, el productor, los actores y cualquier otra
persona que intervenga en la realización de la película puedan
interpretar el texto sin traba alguna.
Existen
dos tipos de guion: el
guion literario, que es aquel en el que todavía no se dan indicaciones técnicas para la realización de la película, y el
guion técnico, en el que sí se dan. El primero lo escribe el guionista; el segundo, el director. Aquí vamos a hablar del formato del primero.
Básicamente, un guion literario es el
desglose en escenas del relato de unos hechos inventados. Cada escena se detalla haciendo uso de los siguientes tres elementos:
Elemento 1: Encabezado de escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de
tres partes:
1.
La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2.
El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").
3.
La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
Ejemplo (el encabezado aparece resaltado en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su carpeta de estudiante bajo el brazo. [...]
Elemento 2: Descripción de la acción
En uno o más párrafos describiremos, de forma
concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos
en tercera persona, con los
verbos en presente y, muy importante,
de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible.
La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo
escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a
continación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u
objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también
en mayúsculas.
Ejemplo (la descripción de la acción aparece resaltada en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN
(22), con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está
GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen
EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN
¡Hey!
GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Elemento 3: Diálogo
En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del
nombre del personaje
correspondiente, en mayúsculas. Para informar de cualquier acción que
el personaje realice mientras habla o del tono con el que hable,
emplearemos una
acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre parentésis.
Ejemplo (el diálogo aparece resaltado en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN
(22), con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está
GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen
EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN
¡Hey!
GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.
GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá!
RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es...
Algunas consideraciones adicionales sobre el formato de los guiones de cine:
- El guion deberá estar escrito con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos.
- En cada página se dejará un margen de 2.5 cm arriba y abajo.
- A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos
de descripción de la acción se dejará un margen de 2.5 cm.
- A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se dejará un margen de
5 cm; de esta manera, el texto del diálogo quedará con una anchura
máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas,
puesto que no hay un estándar universal).
- A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se dejará un margen de 10 cm.
- A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se dejará un margen de 7.5 cm.
- Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la
acción y párrafos de diálogo) se dejará una línea en blanco; entre
escenas se dejarán dos.
- Todos los textos irán alineados a la izquierda.
- Las páginas irán numeradas.
Para que lo veas claro, aquí tienes una
plantilla Word.
Se estima que en un guión correctamente formateado y redactado, cada
página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.
¿Te has quedado con ganas de saber cómo sigue la historia de los estudiantes? Aquí tienes el
guion completo.